por Leonardo Santiago y los estudiantes de la especialidad en Diseño del mañana

En abril de 2020, en el marco de la crisis del SARS CoV 2, los estudiantes de la quinta generación del curso de posgrado de estudios de futuros en CENTRO, participaron en un taller de sonidos del futuro impartido por el productor Leonardo Santiago.

La representación de escenarios futuros mediante sonidos no es nueva. Bien conocido es el caso de la Guerra de los Mundos de Orson Welles (1938). Este fue un ejercicio creativo, incluso una provocación, el resultado de la adaptación de una novela antes que un ejercicio prospectivo, sin embargo, la puesta en escena y la reacción escandalizada de la audiencia evidenciaron la poderosa relación entre la conciencia colectiva, las visiones del futuro y la capacidad del sonido para conjurarlas.

Para diseñar los escenarios futuros, los estudiantes utilizaron métodos y técnicas tales como Fear Anomaly Relaxation de Geoffrey Coyle(1997), el método de escenarios de Michel Godet (2000) y el Modelo de acción de futuros de José Ramos (2019), entre otros que aprendieron y practicaron durante el posgrado. Para adaptar estas visiones futuras al lenguaje sonoro, se realizó una recolección de señales auditivas con base en la noción de paisaje (soundscape) planteada por Murray Schafer 2006), para quien los sonidos son una evidencia del cambio, lo cual los convierte en poderosos recursos de investigación. Para diseñar el futuro es preciso escuchar.

La realización de escenarios futuros presentados mediante piezas sonoras pretende ser un ejercicio didáctico que facilite al analista el proceso de imaginar escenarios y a los espectadores la inmersión en la diégesis que el autor ha creado. Se trata de una experiencia intelectual, estética y emocional que permite la aproximación lúdica al estudio de futuros.

Presentamos esta colección de anhelos, preocupaciones, visiones (audiciones tal vez sería más preciso) de diferentes futuros encapsulados en paisajes que expresan el cambio, la tecnología, el aislamiento, la brecha de género, entre otros atributos.

En el proceso se realizaron ejercicios para comprender la naturaleza del sonido, escuchar diarios y podcasts, escuchar los sonidos reales que nos rodean, explorar herramientas digitales, estudiar teorías sonoras, diseñar escenarios sonoros, juegos y reflexionar sobre toda esta información y su relación con cambio

¿Cómo suena el futuro? Sugerimos el uso de auriculares para apreciar los diferentes planos sonoros de cada pieza.

 

1. Playa Chapultepec, Carlos Buenfil

Imagine un futuro en el que los viajes han cambiado debido a la crisis climática, social, económica y política, y la tecnología está más disponible e integrada a la vida: un futuro de realidad extendida en el que no va al destino, pero el destino va hacia usted.

Es el verano de 2030 en la Ciudad de México. En el último pulmón verde de esta ciudad superpoblada, el gobierno está reciclando y rediseñando una idea simple pero poderosa y popular: las playas de la ciudad, esta vez, con Realidad Aumentada. ¿Cómo suena esta experiencia?

 

2. ¿A dónde vamos? Fernanda Rocha

Pagamos nuestras deudas, recibimos y enviamos mensajes, tomamos café, vemos pasar al vecino, nos damos una breve ducha (solo 15 segundos), todo esto en una mañana de rutina en la que un ciudadano común trata de mantener sus viejos hábitos para reconocerse como humano en una era de Inteligencia Artificial.

El diseño de futuros nos proporciona metodologías y una combinación de herramientas cualitativas y cuantitativas que están adaptadas para lograr un futuro preferible. Todo comienza con el reconocimiento y el análisis de las señales de cambio. Sin embargo, con este ejercicio, traté de responder cuáles son las cosas que posiblemente no van a cambiar o a las que intentaremos aferrarnos.

 

3. Tarta de cumpleaños de la abuela Rosario Gracia, Fernanda Enríquez

Recreando una tradición perdida hace más de cuatro décadas, mamá intenta hacer un pastel de cumpleaños para su hijo. El asistente de Inteligencia Artificial le ayuda a encontrar una vieja receta de la abuela. Incluso cuando la tarea parece fácil de conquistar, encuentra un obstáculo que hace que el experimento falle. Tal vez todavía hay tiempo para pedir uno de los aburridos pasteles de siempre.

Al diseñar futuros, es muy importante ser capaz de transferir a las personas al entorno con el que está trabajando para provocarles algo lo suficientemente poderoso como para cuestionar su presente y hacer que se pregunten ¿qué hicimos (o dejamos de hacer) para que eso suceda?. Es por eso que, para este sonido futuro, fue clave intervenir y cambiar algo que hoy es común para muchos de nosotros, en este caso hacer un pastel de cumpleaños. Esta tarea fácil cambia e incluso enfrenta obstáculos que hoy pueden parecer fáciles de resolver, pero que en el futuro pueden interrumpir el proceso completo.

El futuro puede parecer (o sonar) absurdo a veces, lleno de cosas que en el presente pueden carecer de sentido. En eso consiste su poder para desafiarnos a nosotros mismos, nuestra postura y nuestras acciones hacia el porvenir.

 

4. Bienestar de género, Diana Espinosa y Jesica Bastidas

Después de los acontecimientos de 2027, la sociedad mexicana está buscando cambios radicales. En 2030, la educación integral en sexualidad se convierte en un componente transversal de todos los programas de educación básica y media superior. Para 2050 coexisten nuevas realidades en la Ciudad de México, dando lugar a nuevos productos y servicios para la salud de género.​

El “Bienestar de género” es un llamado desde una visión emergente, una mirada al futuro preferido de equidad, fluidez y conectividad en todos los géneros. Sin embargo, en 2050, no toda la población mexicana se ha movido dentro de esta narrativa, ya sea por falta de acceso a la educación de género o por aferrarse a la visión dominante. Las generaciones X, Y y Z han tenido más dificultades para superar esta brecha cultural

Para este escenario, seguimos a Aarón en su camino a casa. Tiene 51 años y le preocupa lidiar con esta nueva cultura. Luego se introduce un atavismo: la figura del “merolico”, un embaucador que promete infinitas maravillas, ahora suplantado por una máquina expendedora que ofrece productos de salud de género y servicios personalizados.

5.El perfil perfecto, Mariana Núñez

Solo tres instituciones educativas lo lograron. Los requisitos para enseñar son muy altos. Junto con la modificación genética para resistir las bacterias, los virus y los malos hábitos alimenticios, llegó el perfil de contratación establecido por cada escuela. El perfil de los maestros se mantiene en secreto y si tienen un nivel bajo de nucleótidos, deben someterse a modificaciones para encajar, sin que se conozcan las consecuencias. Por ejemplo, el Instituto Universal del Conocimiento solo contrata maestros con el complejo Creativina-Novarasa-A7in y Z-Globalina-AC-56-tualina en el ADN. Solían entrenarlos, ahora no hay tiempo para eso.

Una pregunta recurrente cuando se piensa en futuros distópicos es ¿cómo se llegó ahí?. Y a veces, para responder, tendemos a buscar situaciones en este presente (señales) y nos encontramos exclamando ¡ajá! Pero, por supuesto, ¡ya estaba llegando! ¿Qué contexto permitiría a una institución instalar este tipo de requisitos de modificación a las personas que contrata? ¿Por qué exactamente sucedería esto en la educación? Y así, tirando del hilo para atarlo a muchos extremos (tendencias).

Estas preguntas son interesantes porque entonces pensamos si la función de la educación es transmitir la institucionalidad a la que pertenece y el conocimiento que solo perpetúa ciertas normas o si bien debe reconocer que las personas desarrollan su propia capacidad para decidir y actuar sobre su aprendizaje y que entonces, la escuela ofrece un contexto que facilita todo esto. En el primer caso, dicha operación requiere que cada miembro de la institución tenga un perfil muy específico que ayude a perpetuar la estructura. ¿Te suena familiar en alguna institución? ¿Qué es esto? Podrías verlo venir, ¿verdad?

 

6. Atrapada en la monotonía, Sophia Arrazola

Mely es una ingeniera que lidera un jardín comunitario. Con la ayuda de su asistente artificial, ella maneja el huerto. Los residentes del área de Chalco, Ciudad de México, trabajan, estudian, se divierten y reciben atención médica en el hogar. El asistente virtual advierte a Mely sobre el riguroso saneamiento que se aproxima, pero ella no escucha. Ella está atrapada en la monotonía.

Esta es una colección de sonidos que sintetiza la vida cotidiana sofocante y repetitiva de una mujer extranjera que vive en la Ciudad de México en 2040. La protagonista vive en un entorno morfológico creado con el método Field Anomaly Relaxation (FAR). El enfoque FAR se centra en la identificación y el análisis de los impulsores del cambio en cualquier sistema dado: desigualdad social y de género que confronta a las mujeres que viven en las afueras de la Ciudad de México, pero que trabajan dentro de la ciudad; el impacto en la vida de esas mujeres a raíz de la crisis de salud de COVID-19; y permitir la identificación y el desarrollo de un futuro aspiracional pero consistente.

 

7. Bienvenido al nuevo mundo, Mauricio Hernández

Después de la Revolución, la Inteligencia Artificial rediseña a los humanos. Ha llegado una nueva raza y con esta, una nueva era. Mitad humanos, mitad máquinas: bienvenidos al nuevo mundo.

El escenario representado en esta pieza sonora muestra el resultado del uso indebido de la tecnología de Inteligencia Artificial por parte de los humanos y responde a una pregunta: ¿Qué pasaría si en lugar de ser utilizado por las fuerzas del Estado para prevenir el crimen, la IA es utilizada por otros poderes fácticos, como grupos criminales? La probable reacción en cadena es una guerra violenta entre la IA y los humanos y luego, tras un breve período de resistencia, la extinción de la raza humana tal como la conocemos, para permitir que la IA cree una nueva raza, más inteligente, más “sostenible”, un tipo de ser mejorado para habitar la tierra: mitad IA, mitad humano.

Hoy hay señales claras que apuntan a la viabilidad de este escenario. Tecnología de rápido crecimiento, grupos criminales que muestran su logística, estrategia y tácticas militares superiores, además de una gran cantidad de recursos financieros a su disposición que ya utilizan para tener acceso abierto a armas y tecnología de última generación.

 

8. Shhh! Escúchalos, Maru Cué

Aunque no les prestamos atención, siempre estuvieron allí. El sereno, el afilador, el “camotero” y el cilindro. Sonidos de la infancia de mis abuelos, míos, de mis hijos. El sonido del helado con el que muchos crecieron sin saber que hasta el siglo XIX solo las personas más ricas los comían.

Los sonidos locales que nos hicieron felices nos dieron fuerza, nos inspiraron, entristecieron y nos construyeron. Sonidos que siempre estuvieron ahí, que fueron y vinieron sin que les prestásemos atención. Parece que un día se dividió en dos: los que están dentro y los que están afuera. Los de afuera, eran sonidos de pájaros y la naturaleza recuperando un territorio sin nosotros.

Poco imaginamos que con el tiempo, esos sonidos serían los únicos y que a la larga, también desaparecerían. Poco imaginamos que solo habría silencio para contar el final de nuestra historia de, quizás, el comienzo de un nuevo futuro.

 

Para escuchar todos los paisajes sonoros, hacer clic aquí.

Referencias

Coyle, G., 1997. The nature and value of futures studies or do futures have a future?. Futures, 29(1), pp.77-93.

Godet, M. 2000. The Art of Scenarios and Strategic Planning: Tools and Pitfalls. Technological Forecasting and Social Change 65, pp. 3–22.

Welles, O., 1938. War Of The Worlds.
Available at: https://www.youtube.com/watch?v=Xs0K4ApWl4g [Accessed 3 June 2020].

Ramos, J. 2019. Mutating the Future: the Anticipatory Experimentation Method. Available at: https://medium.com/@joseramos_30450/mutating-the-future-the-anticipatory-experimentation-method-17ca1244da8 [Accessed 3 June 2020].

Schafer, M., 2006. The Soundscape. Rochester, Vt: Destiny Books.

Share.

Comments are closed.